Ir al contenido principal

Ciudad, plan, normas y control. 06.04.2024

               Recuerda Fernanda Pirie que “la justicia en Mesopotamia, la disciplina en China y el deber en la India [aunque] de forma combinada, sentaron la base de prácticamente todas las leyes que se han creado hasta entonces [y] en los últimos siglos las leyes instauradas en Europa occidental han llegado a dominar prácticamente el mundo entero [y] que en su nivel más básico, las leyes proporcionan los medios para ordenar la vida social.” (Ordenar el mundo, 2022, p. 390). De ahí la existencia de planes, normas y controles para ordenar las ciudades, ya que “las leyes ayudan a los gobiernos y a los comerciantes a llevar a cabo sus proyectos de coordinación y regularización” (p. 3 91).

              Planes, que son similares al “deber” en la antigua India, en donde “los brahmanes hindúes buscaban guiar a la gente corriente por el camino del dharma, el orden cronológico de su tradición religiosa.” (p. 10). En el caso de las ciudades desde el siglo XX sus planes son modelos sistemáticos de una actuación, en este caso pública, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla, según los define el DEL; y con ellos se busca principalmente organizar sus nuevos desarrollos, mejorar las condiciones de los ya existentes  y la movilidad en ellas; pero igual se deberían ocupar de que sean más seguras, funcionales, agradables y emocionantes, tema este último prácticamente inexistente.

              Normas, similares a la “justicia” en Mesopotamia, en donde sus antiguos reyes la ”prometieron […] a su pueblo y crearon  normas a las que podía recurrir, al menos en teoría, la gente corriente” (p. 10).  Normas urbano arquitectónicas que en el caso de las ciudades se generalizaron a todas desde el siglo XX, como parte de sus nuevos planes, especialmente en lo que tiene que ver con los usos del suelo y la ocupación del espacio en los predios privados, como también para el diseño de los espacios urbanos públicos, como calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes; toda una normativa muchas veces excesiva y contradictoria o no suficientemente clara o explícita.

              Controles, que buscan la “disciplina” de manera similar a la antigua China, en donde sus “gobernantes […] establecieron sistemas de delitos y castigos para imponer orden y disciplina en sus territorios en expansión” (p. 10). Ya en la tercera década del siglo XXI continúan siendo los mismos habitantes de las ciudades los primeros en iniciar el control del cumplimiento de sus normas urbano arquitectónicas, principalmente estas últimas, en sus respectivos vecindarios, pero por supuesto lo conveniente es que sean las autoridades municipales las encargadas de su control para evitar los conflictos entre vecinos, los que se deberían limitar a denunciar su incumplimiento.

              “Pero las normas no son solo medios prácticos de ordenamiento social y de gobierno. Las leyes también han simbolizado las sociedades que los legisladores han querido crear, prometiendo justicia y ecuanimidad, una visión de la civilización (normalmente la de un gobernante o un sacerdote), tanto como la consecución de objetivos concretos.” (p. 391). Como ya en el siglo XXI lo es el que hay que considerar prioritario disminuir los gases de efecto invernadero, lo que incluye en las ciudades la recuperación y protección de los parques, la biodiversidad y las fuentes de agua dulce; el reciclaje de desperdicios y basura; y el instalar pronto más generadores eólicos y paneles fotovoltaicos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...