Ir al contenido principal

Mesa y arquitectura 03.12.2022

 La primera mesa es el suelo mismo o una piedra, y surge de la necesidad del ser humano de sostener objetos a una altura cómoda para su uso con las manos; es un “pedazo” del suelo que se sube y se dispone horizontalmente (el tablero) a varias alturas, para diversas actividades; tablero que es soportado por elementos verticales (patas) generalmente cuatro, aunque las hay de una sola pero que se divide al llegar al suelo en mínimo tres para que no se caiga, o está empotrada en el suelo; también las hay colgadas pero ancladas al suelo para que no se bamboleen; e inclinadas como las mesas de dibujo, o rebatibles contra una pared y con sus patas exteriores giradas contra el tablero. Sus usos son muchos.

En las mesas de comedor se disfrutan comidas elaboradas en el mesón de la cocina junto con bebidas. En la barra de un bar se disfrutan otras bebidas varias y alguna picada. En las camas, que son una mesa amplia y baja y con un colchón, se descansa, se duerme, se sueña, y otras muy sabrosas cosas. Una butaca es una pequeña mesa para sentarse; con espaldar ya es un asiento, y con brazos es una silla, mientras que una tumbona es de nuevo para acostarse. En las mesas se escribe, se trabaja y se divierte con juegos de mesa, y está la mesa de planchar; pero para leer no hay como una hamaca, la que es como una larga mesa guindada, en la que también se descansa, se duerme, sueña y piensa.

Toda construcción es como una mesa y casi siempre es la suma de varias (oficinas, talleres, garajes, corredores, salas, comedores, cocinas, alcobas y demás) cada una de un piso, unas al lado de otras, formando patios; o unas encima de otras para lograr casas de alto; o varias veces todas unas encima de otras para alcanzar edificios. Es por esto que puede ser procedente pensar que la arquitectura se inicia juntomcon mesa; o sea el suelo plano repetido en el espacio, y que es por lo mismo es que se dibujan planos pero también cortes y fachadas, y con ellos se conforman perspectivas; pero antes bien vale la pena entender bien lo que una mesa es en sí (La mesa, Caliescribe.com, 23/12/2017).

Infortunadamente, al ser la mesa la base de la arquitectura ha permitido, con el gran desarrollo de la construcción desde el siglo XIX, que se repitan los pisos de un edificio a partir del tercero, hasta tener sosas “torres” con sus pisos intermedios repetidos idénticos (y cuyo “proyecto” se cobra como si fueran diferentes) y que cuando son muchos pisos se publicitan como “gran arquitectura”. Pero en un edificio de tres pisos necesariamente estos son diferentes: el bajo, el intermedio y el último; y si se trata de apartamentos dúplex, cuyos dos pisos son diferentes, ya serían seis pisos, y siete si abajo hay estacionamientos o comercio, y nueve u once si se repite dos o tres veces el apartamento dúplex.

Por eso es que el primer ejercicio en los talleres de proyectos de los programas de arquitectura debe comenzar por el estudio de la mesa, y proceder al diseño de una, su emplazamiento, función, construcción y forma; luego proceder a construirla y someterla a prueba. El segundo ejercicio sería ya una vivienda de un piso; luego un edificio de apartamentos; luego otro de dúplex; y solo después otros temas en los que el profesor tenga experiencia y por tanto algo que enseñar; y, pensando en la mesa, se comenzaría el proyecto de cualquier construcción con una isometría sobre su planta baja, en función de la ciudad, y luego proceder a los cortes y por último a las otras plantas… y al replanteamiento de todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...