Ir al contenido principal

Mesa y arquitectura 03.12.2022

 La primera mesa es el suelo mismo o una piedra, y surge de la necesidad del ser humano de sostener objetos a una altura cómoda para su uso con las manos; es un “pedazo” del suelo que se sube y se dispone horizontalmente (el tablero) a varias alturas, para diversas actividades; tablero que es soportado por elementos verticales (patas) generalmente cuatro, aunque las hay de una sola pero que se divide al llegar al suelo en mínimo tres para que no se caiga, o está empotrada en el suelo; también las hay colgadas pero ancladas al suelo para que no se bamboleen; e inclinadas como las mesas de dibujo, o rebatibles contra una pared y con sus patas exteriores giradas contra el tablero. Sus usos son muchos.

En las mesas de comedor se disfrutan comidas elaboradas en el mesón de la cocina junto con bebidas. En la barra de un bar se disfrutan otras bebidas varias y alguna picada. En las camas, que son una mesa amplia y baja y con un colchón, se descansa, se duerme, se sueña, y otras muy sabrosas cosas. Una butaca es una pequeña mesa para sentarse; con espaldar ya es un asiento, y con brazos es una silla, mientras que una tumbona es de nuevo para acostarse. En las mesas se escribe, se trabaja y se divierte con juegos de mesa, y está la mesa de planchar; pero para leer no hay como una hamaca, la que es como una larga mesa guindada, en la que también se descansa, se duerme, sueña y piensa.

Toda construcción es como una mesa y casi siempre es la suma de varias (oficinas, talleres, garajes, corredores, salas, comedores, cocinas, alcobas y demás) cada una de un piso, unas al lado de otras, formando patios; o unas encima de otras para lograr casas de alto; o varias veces todas unas encima de otras para alcanzar edificios. Es por esto que puede ser procedente pensar que la arquitectura se inicia juntomcon mesa; o sea el suelo plano repetido en el espacio, y que es por lo mismo es que se dibujan planos pero también cortes y fachadas, y con ellos se conforman perspectivas; pero antes bien vale la pena entender bien lo que una mesa es en sí (La mesa, Caliescribe.com, 23/12/2017).

Infortunadamente, al ser la mesa la base de la arquitectura ha permitido, con el gran desarrollo de la construcción desde el siglo XIX, que se repitan los pisos de un edificio a partir del tercero, hasta tener sosas “torres” con sus pisos intermedios repetidos idénticos (y cuyo “proyecto” se cobra como si fueran diferentes) y que cuando son muchos pisos se publicitan como “gran arquitectura”. Pero en un edificio de tres pisos necesariamente estos son diferentes: el bajo, el intermedio y el último; y si se trata de apartamentos dúplex, cuyos dos pisos son diferentes, ya serían seis pisos, y siete si abajo hay estacionamientos o comercio, y nueve u once si se repite dos o tres veces el apartamento dúplex.

Por eso es que el primer ejercicio en los talleres de proyectos de los programas de arquitectura debe comenzar por el estudio de la mesa, y proceder al diseño de una, su emplazamiento, función, construcción y forma; luego proceder a construirla y someterla a prueba. El segundo ejercicio sería ya una vivienda de un piso; luego un edificio de apartamentos; luego otro de dúplex; y solo después otros temas en los que el profesor tenga experiencia y por tanto algo que enseñar; y, pensando en la mesa, se comenzaría el proyecto de cualquier construcción con una isometría sobre su planta baja, en función de la ciudad, y luego proceder a los cortes y por último a las otras plantas… y al replanteamiento de todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...