Ir al contenido principal

Ciudad y habitantes 17.12.2022

 Para escoger responsablemente entre los próximos candidatos al Concejo y a la Alcaldía de Cali, es preciso conocer antes la geografía, cultura e historia de la ciudad; enterarse bien de sus principales problemas actuales, como son su inseguridad, precaria movilidad y falta de civismo; entender las alternativas de salud, educación, trabajo, vivienda y recreación de sus habitantes; y estudiar su urbanismo, arquitectura y paisajismo. Sólo así es posible evitar el caer en las propuestas populistas y las mentiras que las acompañan, y no tener que refugiarse en la polarización dogmática, y poder proceder a convertir más habitantes en ciudadanos que votan conscientemente.

Ante todo hay que entender cómo la geografía y cultura han determinado la historia de Cali; cómo su clima tropical, entre medio y caliente y sin estaciones, muy agradable, ha definido su abundante vegetación, y cómo esta con el relieve de cordillera, montes y amplio valle característicos de Cali, han conformado los bellos paisajes que la rodean; cómo nuestra tradición hispano musulmana no solo es el origen del español que hablamos sino también de muchas costumbres, comidas, bebidas y usos, y de la muy acertada arquitectura colonial; y cómo esta geografía y cultura han determinado la historia de la ciudad: su pasado, presente y ¿futuro?

De los principales problemas actuales de Cali muchos de sus habitantes si están conscientes: de su inseguridad, tanto respecto a la delincuencia como a las inundaciones, aunque no tanto respecto a los temblores; de la falta de control del tránsito, especialmente las motos, y de la insuficiencia del MIO, lo que dificulta movilidad en la ciudad. Pero, respecto a la falta de civismo, principalmente el ruido ajeno y la alteración de andenes y fachadas, poco se entiende que es producido por la ineludible falta de cultura urbana de los recién llegados a la ciudad, que no han tenido tiempo de adquirirla, ni, salvo buenos intentos más no continuados, quien se las enseñe bien.

Además las preocupaciones básicas de los habitantes de Cali, como los de cualquier ciudad, son la salud, educación, trabajo, vivienda y recreación; la salud comienza con un ambiente limpio y sano en tanto aire, agua y eliminación de desechos, además de comida y bebida saludables, y no solo el servicio médico oportuno; la educación debe ser la cívica y la básica, identificando fortalezas e intereses y brindando oportunidades para seguir formándose; el trabajo lo debe haber para todos y ser creativo y no repetitivo; finalmente está la necesidad de una buena vivienda, y de una buena ciudad que brinde comercio suficiente y a mano, y muchas recreaciones diversas.

Pero en Cali casi nadie comprende que una buena vivienda en una ciudad y la recreación primaria en ella, es la suma de su urbanismo, arquitectura y paisajismo, los que hoy por hoy son allí un completo caos. No se entiende que un Plan de Ordenamiento Territorial, POT, tiene que ser al mismo tiempo un Plan Vial y uno de Usos del Suelo, y mucho menos se entiende que éste lo es igualmente de la ocupación del espacio; es decir de su arquitectura y paisajismo. Hay que pensar, recordando  Las ciudades invisibles, 1972, de Italo Calvino, que es posible una ciudad en la que ya nadie vive, pero que muchos ciudadanos sin ciudad serían todo un despropósito impensable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...