Ir al contenido principal

Principales preocupaciones, próximos gobiernos de Colombia. 05.06.2021

    Para poder entender el caótico comportamiento de los colombianos y sus tendencias anarquistas, es preciso considerar los aspectos inherentes a su condición de seres humanos, su historia desde la antigüedad, y su corta historia en este territorio desde inicios del siglo XV. Temas ignorados por muchos, lo mismo el que este país cuenta con una bella geografía de climas tropicales no extremos y costas sobre los dos principales mares del mundo, una llanura y una selva muy extensas, tres altas cordilleras y varios valles y sabanas entre ellas, generando regiones distintas que han determinado sus diversas historias, cuyo futuro es preciso vincular entre sí y con un mundo cada vez más globalizado y amenazado por un cambio climático.

     A partir de todo lo anterior, las principales preocupaciones de los próximos gobiernos de Colombia en las siguientes décadas del siglo XXI deberían ser: lo ambiental, lo cultural, lo social, lo económico, lo político y lo urbano, y sus diferentes instancias deberían reorganizarse a partir de sus instituciones actuales (ministerios, departamentos y municipios) reubicándolos, modificándolos e integrándolos y consolidando sus varias regiones a partir de su geografía e historia. Y hacerlo con la participación y el control de toda la sociedad mediante el voto, un derecho que habría que convertir en un deber al menos por un cierto tiempo. Desde luego todo esto hay que entenderlo como unas metas que hay que debatir lo más pronto posible.

    En lo ambiental tendrían que ocuparse de suprimir los gases de efecto invernadero; de la recuperación y protección de las selvas y bosques, y de la biodiversidad y de las fuentes de agua dulce;  del reciclaje de los desperdicios y basuras; y del control de la sobrepoblación y su reubicación.

     En lo cultural, se deberían ocupar de la pertinente educación para todos; de la conservación de las costumbres; de la protección de los sectores tradicionales y los hitos urbanos de las ciudades; de la preservación de los panoramas habituales del campo y de los paisajes naturales del país.

   En lo social, tendrían que garantizar el fortalecimiento de la sociedad; que esta vigile el cumplimientos de los compromisos adquiridos por parte de cada gobierno; y que todos los habitantes  tengan acceso a la educación, la salud, la recreación, los abastecimientos y a viviendas adecuadas; 

    En lo económico deberían regular tanto a las empresas como a los empleados y trabajadores, y el comercio internacional; establecer las normativas pertinentes; y procurar un único impuesto a la renta para todos los ciudadanos que la tengan, pero que sea progresivo según el monto de esta.

   En lo político tendrían que enfocarse a lograr congresos, asambleas y concejos municipales más pequeños; gobiernos más técnicos y menos burocráticos; crear policías municipales suficientes, adecuadamente equipadas y entrenadas, apoyadas por la Policía Nacional cuando sea el caso.

    En lo urbano habría que considerar que cerca de las tres cuartas partes de la población del país ya habita en las ciudades, las que siguen creciendo rápidamente y de manera caótica sin verdaderos planes de ordenamiento territorial, POT, no dependientes de la propiedad privada del suelo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...