Ir al contenido principal

La seguridad en Cali. 26.06.2021

        La seguridad fue fundamental en las más de 300 nuevas ciudades fundadas durante la conquista española del Nuevo Mundo, y durante la época colonial el Cabildo velaba por ella en la pequeña villa que era Santiago de Cali, con solo unos tres mil habitantes a fines del siglo XIX, y aunque desde luego había robos y hasta asesinatos, eran esporádicos en su parte urbana. Y no sobra recordar que en la memorable sesión del 3 de julio de 1810, 17 días antes del 20 de Julio, en Santa Fe Bogotá, el cabildo de Cali pedía la instalación de juntas patrióticas independientes, gobierno de los criollos, independencia absoluta; aunque paradójicamente terminaría a la larga dependiendo de Bogotá.

    Hasta finales del siglo XIX Cali poco creció y llegaría apenas a poco más de tres mil habitantes, pero en la tercera década del XX, la nueva Capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca pronto llegaría a unos 30 mil habitantes y dejó de ser una pequeña villa a pasar a ser un pequeña ciudad, pero su inseguridad simplemente aumentó proporcionalmente, aunque probablemente adquirió otros aspectos. Y, en consecuencia, no hay que olvidar los sucesos del 9 de Abril en Cali, los que paralizaron el transporte por ferrocarril, volando un puente, y por carretera, y se interrumpieron las comunicaciones a larga distancia, y que terminaron en muchos saqueos y en no pocas muertes.

     A mediados del siglo XX Cali volvió a crecer muy rápidamente con los muchos campesinos desplazados por la violencia, y llegaba a los 300 mil habitantes (junto con Sao Paulo las ciudades que más crecieron en el mundo por esa época) y por supuesto sus delitos aumentaron proporcionalmente, y ya había atracos a mano armada. Pero seguía siendo una ciudad segura, en la que los niños podían caminar al colegio o ir a los cines del centro en bus; es decir una situación similar a la que presentan actualmente varias de las ciudades intermedias de Colombia, como Manizales, por ejemplo, consideradas las de mejor calidad de vida en todo el país, entre otros aspectos, por su mejor seguridad.

     Pero en las décadas finales del siglo XX, si bien la ciudad ya no crecía tan rápidamente, los delitos se multiplicaron a raíz del narcotráfico, como, paralelamente, la inútil guerra contra el mismo; y por supuesto lo que sucede en Buenaventura, el puerto de Cali, evidentemente la afecta, tanto por el desplazamiento de muchos de sus habitantes a Cali, como por la muy lamentable situación allá, cada vez más grave. Debería quedar en claro que es el narcotráfico, generado por los consumidores en Estados Unidos y Europa, junto con el muy rápido y descontrolado crecimiento de la ciudad, la principal causa de la creciente inseguridad de Cali a inicios de la tercera década del siglo XXI.

    Cali, ya con cerca de tres millones de habitantes en su área metropolitana de hecho, es en la actualidad la ciudad de Colombia con las cifras más altas de homicidios y los mayores índices de hurto (El País, 012/08/ 2021), y una de las 50 más inseguras del mundo (BBC Mundo, 07/03/2018) mas hay que considerar que la delincuencia varía muchísimo de un sector a otro y según si es de día o por la noche. Y ahora además de los robos de carros y motos, y a los cajeros automáticos o a las personas que los utilizan, hay muchos delitos informáticos, aprovechando los operadores y las tarjetas digitales, contra la identidad, la propiedad y la seguridad de las personas, empresas e instituciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...