Ir al contenido principal

Buena pregunta. 04.11.2018


           “¿Qué está haciendo usted para salvar al planeta? “Preguntaba muy pertinentemente Guillermo E. Ulloa Tenorio en Caliescribe.com el 13/10/2018. Sencillamente piense que si lo poco que usted puede hacer se multiplica por los 7.657.050.385 (y contando) habitantes del planeta sería mucho, o sea que vale la pena intentarlo y por lo menos tranquilizar su conciencia y hasta puede ser divertido y por supuesto económicamente favorable. Y, si de verdad piensa responsablemente en el futuro que lo más probable les espera a sus hijos, tenga menos, ya que serán ellos los que sufrirán las consecuencias de que sus padres no hagan nada.

            Por lo pronto consuma menos agua y energía eléctrica, menos combustibles de origen fósil y genere menos basuras. Basta con poner válvulas de doble descarga en sus inodoros, usar el agua de las lluvias para lavarlos, regar matas y lavar pisos y carros, y cuando pueda cambie su carro por uno eléctrico cuando su costo, cada vez menos, se lo permita. Trate de hacer todas sus labores de día para no tener que usar luz eléctrica y recicle sus desperdicios orgánicos para elaborar abono para su jardín, se puede hacer en un par de materas en un balcón, y hasta lo puede vender a los vecinos o a un supermercado.

            Use mas todo lo que ya usa y cuando ya no sirva reutilícelo para otra cosas, o renuévelo para lo mismo o con otro fin, y cuando no se le ocurra nada más pues recíclelo; por ejemplo un olla de barro (la mejor para hacer sancocho), que ya vieja se usa para una matera y que cuando se rompe se la acaba de romper para hacer grava para un alcorque (un espacio cuadrado o redondo semiduro para un árbol) en alguna zona dura del jardín dentro del cual se siembra la mata que ya no cabía u otra, claro, y al final la olla de barro será más tierra no como los plásticos que no son biodegradables por muchos siglos más.

Comparta mas todo lo que pueda compartir pero sobre todo lo que se debe compartir; por ejemplo los andenes, calles y medios de transporte; por ejemplo facilitando con su mejor comportamiento en el espacio urbano público que más gente se anime a caminar, o a usar más la bicicleta, las bicicletas y motos eléctricas, usar mucho más el trasporte público y los taxis, que es una manera de compartir los carros, o sencillamente alquilar estos cuando se necesiten con la ventaja de que puede escoger el más apropiado para cada ocasión. En lo posible viva cerca de su trabajo o acérquelo a donde vive, incluso a su casa misma…como antes.

            No se deje engañar con los objetos de evidente obsolescencia programada o inducida por la publicidad engañosa, o por la simple moda, la que, recuerde, es el buen gusto de los idiotas, como esos que a pleno sol mantiene la visera de la cachucha hacia atrás, como es “in”, mientras se cubren los ojos con la mano y fruncen la cara. Finalmente piense a que se debe que no se esté haciendo lo suficiente para salvar el planeta, o porque cree que no vale la pena que usted haga algo. Pero mientras tanto lo menos que puede hacer por los demás y por usted y sus hijos es difundir estas preocupaciones, y abrir el debate a los que más pueda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...