Ir al contenido principal

Los nuevos arquitectos. 11.07.2015


     Como dijo de los artistas hace muchos años el conocido pintor Fernando Botero -que eran las putas de la sociedad-  los arquitectos lo son pero del poder. Sin mecenas, y apenas con clientes, es poco lo que se puede hacer aparte de ejercicios universitarios sobre temas que casi nunca se vuelven un encargo en la vida profesional, y pequeños trabajos propios.

      El comunista Oscar Niemeyer hizo palacios mientras que el pro nazi Frank Lloyd Wright cientos de casas para gente común. Cuando se desmembró la Bauhaus, Walther Gropius terminó en Estados Unidos mientras  Hannes Meyer se fue para la Unión Soviética en donde no duro mucho, y sus adelantadas ideas junto con Hans Wittwer se quedaron en el papel.

     Sin  la empresa de bebidas fundada por Joseph E. Seagram, un contrabandista enriquecido durante la Ley Seca, Ludwig Mies van der Rohe (en colaboración con Philip Johnson quien de seguro fue el que consiguió el encargo) se hubiera quedado en el Pabellón de Barcelona, que desde luego ya es mucho. Aldo Rossi era de izquierda pero Carlo Scarpa de derecha lo que llevó a que uno tuviera encargos importantes mientras el otro no tanto.

     Es cierto que Miguel Angel sacó al Papa Sixto VI de la Capilla Sixtina para que no interrumpiera su trabajo, pero era Miguel Angel, o sea una excepción, y Howard Roark, el arquitecto héroe de “El Manantial“, 1943, de Ayn Rand es, claro, pura ficción.

     De ahí que lo oportuno sea hablar de arquitectura y no de arquitectos como Santiago Calatrava que se quedaron sin encargos, demandados como él en Venecia () y Valencia.

   La arquitectura espectáculo promovida por los que aún creen en el “efecto Bilbao” ya nadie la quiere por tramposa y costosa, como el museo de Frank Gehry en Panamá. Salvo en Colombia donde cientos de arquitectos que se gradúan cada año guardan silencio.

   Pero sin mecenas, y apenas con clientes ignorantes o codiciosos, es poca la arquitectura que se puede hacer pues los dioses, los grandes comitentes de siempre, ya no precisan de templos. Por eso hay que exigir para todas las obras públicas concursos de ideas y no de imágenes y con jurados idóneos, no como los que otorgan premios a los imitadores de Zaha Hadid; o a ella.

   Ya lo señaló Henry Hobson Richardson a finales del siglo XIX, pero toca repetirlo cada tanto: el primer trabajo del arquitecto es conseguirlo, o como lo dijo décadas después Marcel Breuer: “Un pintor hace algo y entonces lo vende; un arquitecto lo vende primero y después lo hace” (Winthrop Sargent: Profile of Marcel Breuer, 1971).

   Vender oficio y experticia en variaciones tipológicas que obedezcan a climas y paisajes y no falsa originalidad. Pero como escribió Aldo Rossi, “no existe ninguna posibilidad de invención tipológica si admitimos que ésta se conforma mediante un largo proceso en el tiempo, y que está en un complejo vínculo con la ciudad y la sociedad” (La arquitectura de la ciudad, 1971).

  Por eso es preciso ante todo estudiar y conocer lo propio, como en el Taller Internacional de Cartagena, pues la tecnología aplicada a la construcción debe combinar elementos tradicionales y novedosos para reducir la huella de carbono en edificios y ciudades, que son los mayores generadores de gases de efecto invernadero (Sophia y Stefan Beling: Sol Power, 1996).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...