Ir al contenido principal

El 2016. 09.01.2016

         Al parecer este va a ser un año caliente, mas no sólo por el cambio climático si no igualmente por la chispas que van saltar por todas partes. En el mundo (Estado Islámico, Venezuela, Donald Trump, y contando), en el país (FARC, el Metro de Bogotá o el nuevo acueducto de Cali, para apenas nombrar unas) y en esta ciudad muchas más y en donde el calor va a aumentar al menos hasta Junio, y el agua a disminuir hasta que alguien levante el dedo.

       Pero no apenas respecto a su temperatura y cortes de agua sino, por ejemplo, el que se haya ignorado la recomendación central del Comité Municipal de Patrimonio, y el bloque que se levanta en el interior del Colegio de la Sagrada Familia ya se ve desde el Parque de El Peñón. La Subdirección de Ordenamiento Urbanístico supuestamente ya dio la orden de parar la obra pero nada ha pasado y siguen demoliendo y construyendo.

        Por eso preocupa lo dicho el 31 por el nuevo Alcalde Maurice Armitage: “Quiero autoridades que ayuden, no que sancionen” (El País, Cali 02/01/2016) y no se entiende para que hay, entonces, tantos abogados en su gabinete. ¿Creerá que una ciudad (con la lengua la mayor creación del ser humano como la define Lewis Mumford en La cultura de las ciudades, 1938) es como una pequeña empresa?

Por supuesto que se trata de un problema que parece infinitamente menor al lado del del desarrollismo que señala Jhon Higgs en Historia alternativa del siglo XX, 2015, inquiriendo de nuevo sobre “¿cuándo colisionará un sistema económico global basado en el crecimiento perpetuo con la realidad material de un planeta finito?” que fue lo que ya se preguntó el comité de expertos internacionales del Club de Roma en 1972 (p. 274). Pero es que la acelerada globalización ha cambiado todo.

Por eso es que vale la pena repasar nuevamente Los limites del crecimiento, 1972, donde condesaron sus conclusiones, y también Decadencia de lo humano, 1985, de Konrad Lorenz, que 13 años más tarde señaló los peligros de la humanidad: sobrepoblación, contaminación, multinacionales que nos hacen consumir con la ayuda de la publicidad engañosa recursos cuya obsolescencia está programada y que pronto hay que convertir en basura. ¿Acertará James Lovelock en que el planeta se autorregulará?

Lo que si no deja dudas es que Cali ya no lo hará. Sus problemas han sobrepasado a sus gobernantes que nada han hecho para evitar su crecimiento poblacional y su extensión, poco han podido hacer para frenar su contaminación ambiental y sus basuras, y nada tampoco para sancionar la publicidad engañosa de los constructores de vivienda “en el campo”, por ejemplo. Ni siquiera los ocho años de que está hablando Armitage alcanzarán.

Si embrago, como dice Jhon Higgs “hay que tener en cuenta el carácter de los ciudadanos del siglo XXI [pues] el hecho de que vean las cosas de otro modo [por Internet] hará que actúen de otro modo” (p. 319). Votando en blanco, por ejemplo, lo que haría saltar chispas en la política local. Infortunadamente sólo podrá ser en 2020.

       Mas es probable que para entonces más de 4 mil millones de personas en el mundo van a estar conectadas a la Red, que es justamente como Higgs titula el quinceavo y último capítulo de su libro. Más del doble de las que hay hoy, en donde sólo el 38% de la población tiene acceso (El Mundo, 25/02/2015). Pero en Cali se ha informado que ya el 85% de la red troncal del MÍO cuenta con internet gratuito (El País.com.co 03/07/2013).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...