Ir al contenido principal

Adefesios. 30.01.2016


Si bien el reforzamiento del puente colgante de Juanchito era un propósito urgente,  hoy parece un remiendo de cables, todo un disparate por tanto, y sin duda quedó como una extravagancia diseñada por un émulo criollo de Santiago Calatrava, el arquitecto más demandado del mundo, de quien ya se pretendió “tener” uno suyo en Cali. Pero igualmente es un despropósito el puente en diagonal de Tecnoquimicas en la Cr. 7 con Cl. 23,  pues ha debido ser un paso subterráneo para no invadir el espacio urbano público,

La plazoleta del Correo, que igual que muchos sitios en Cali ya no se llaman así, lo que es un despropósito, ya no es una plazoleta pero tampoco un parque, es decir, quedó hecha un disparate. Y lo que es todo otro despropósito fue pretender eliminar el samán existente para volver a abrir una vía por todo su centro, lo que sería todo un desatino, pero su costo si debió ser extravagante pues su total remodelación no era para nada necesaria; solo era necesario su mantenimiento.

Y la plazoleta de la Caleñidad es otro despropósito pues en ella no se puede realizar nada bien, como quedó en evidencia en la Feria del Libro realizada allí el año pasado, ya que no es abierta ni cerrada, ni larga ni cuadrada, ni cubierta ni descubierta y su suelo está interrumpido. Y su nuevo nombre es un disparate, y que tal la extravagante trompeta que le pusieron ahora para justificarlo, si es que se la puede nombrar así pues tampoco es tal: que oso. ¿Y qué pensar del “bronceado” que cerca de allí le pusieron a Bolívar?

Otro despropósito es en lo que va a quedar La Sagrada Familia tanto si continúan con el bloque que ya asoma  extravagantemente dos pisos sobre la fachada principal del viejo colegio, como, mucho peor aún, si se abandona la obra por no cumplir con las normas y haber demolido mucho de su interior, lo que fue todo un disparate pues no apenas botaron a la caneca toda la obra negra reutilizable sino el carácter del edificio, que es lo que hace que hoteles como el Santa Clara en Cartagena valgan la pena.

Adefesios, finalmente, son los grafitos y murales legales e ilegales que últimamente invaden las calles de la ciudad, tanto bonitos como feos, ignorado que la imagen del espacio público urbano de las ciudades debe responder a una estética común a sus habitantes. Pero, claro, en Cali ya no hay muchos caleños que se puedan identificar con una tradición que cambia más rápido que ellos. Y qué se puede esperar de alcaldes que no miran o que incluso son ciegos.

Ojala que el puente peatonal que se ha pensado para unir La Tertulia con la Casa Obeso, al otro lado del río Cali, y que por ley debería ser un concurso público, no resulte otro adefesio (despropósito, disparate, extravagancia, según lo define el DRAE), como lo es el mal llamado bulevar del río: un supuesto paseo pero a pleno sol, pues no podrá tener árboles a sus dos costados, y sin carros pasando lentamente para poder mirar el paisaje y la gente, pues los rápidos y de afán ya van por debajo.

Ante tanto adefesio vale recordar que hace más de medio siglo Eduardo Caballero Calderón se preguntaba “por qué los colombianos hemos perdido el gusto con el tiempo.” (El Aguilucho No. 128, 1960, p.8), y en esa misma revista de los estudiantes del Gimnasio Moderno, Marta Traba aclara que: “El arte abre la puerta opuesta a la de la ciencia.” (p. 21). El problema es que no todo es arte (Avelina Lésper, El fraude del arte contemporáneo, 2015) y además, cómo insistía Rogelio Salmona, la arquitectura no solamente es arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...