Ir al contenido principal

Para comenzar el año. 05.01.2013


Primer lunes: llega un carro con chófer, contratista y ayudantes; el chófer mira, un ayudante pone la pata en la pared y mira, el otro ayuda templando el hilo y el responsable traza en el asfalto de cualquier manera por donde hay que cortar. Media hora y se van.
                                                                                                                                                                   Segundo lunes: llega otro carro con chófer, otro contratista  y otros  ayudantes; el chófer mira, los ayudantes ponen la pata en la pared y miran, el contratista rompe el asfalto por donde está marcada la línea, hace mucho ruido y los vecinos se asoman. Poco más de media hora y se van. Los vecinos van a la obra y se quejan por el ruido y el polvo.
                                                                                                                                                                      Tercer lunes: llega otro carro con chófer, otro contratista  y otros  ayudantes; el chófer mira, los ayudantes excavan y el contratista mira pero no pone la pata en la pared. Después de una hora se van dejando la calle semi bloqueada con varios montones de tierra. Los carros pitan, los vecinos se asoman, van a la obra y amenazan con abogado. Los constructores llaman a los del seguro y se les muestra a los vecinos el acta de vecindad con fotos y firmas.
                                                                                                                                                                      Cuarto lunes: llega otro carro con chófer, y otro contratista pero sin  ayudantes; el chófer mira, y el contratista conecta los tubos de PVC. Termina pronto pero se queda conversando con los obreros de la obra, que dejan de trabajar y ponen la pata en la pared, los vecinos se animan y bajan a conversar. Los dueños de la obra llegan y dicen que los vecinos se deben quejar es a EMCALI, y la arquitecta encargada de la obra hace retirar la tierra pues la calle está totalmente bloqueada pues todos se estacionaron al otro costado de donde está el hueco. Los carros pitan.
                                                                                                                                                                  Siguiente domingo, pues el quinto lunes es 24 de diciembre: llega otro carro con chófer, otro contratista  y otros  ayudantes; el chófer mira, los ayudantes bajan la “rana”  y el contratista apisona la tierra, pero se queda sin gasolina. El carro y un ayudante van por gasolina y el dueño de la obra les trae gaseosas frías al contratista y al ayudante que se quedó. Comenta que la “rana” no hace tanto ruido como el martillo de aire comprimido. La arquitecta encargada de la obra no aparece pues es domingo, pero el arquitecto proyectista que pasaba por ahí “casualmente” les dice que el trabajo está mal pues hay que apisonar por capas, pero lo miran feo y se va.
                                                                                                                                                                      Sexto lunes: llegan dos carros, cada uno con su respectivo chófer, claro, pero un solo contratista  y ayudantes. Nadie pone la pata en la pared todos trabajan y reparchean rápido el hueco y se van... Pero, como se sabe, del afán no queda sino el cansancio y en este caso agua: ¡rompieron el tubo! Vuelve y juega pero los medios nos piden que comencemos el año con optimismo. ¿Y porque no? Nadie pone la pata en la pared, ni se queja, los carros no pitan, los abogados no aparecieron, y que importa que se bote agua potable a la calle si de todas maneras ya se anunció su racionamiento en los diferentes barrios de la ciudad, pues como está lloviendo mucho, con inundaciones y todo otra vez, no se la puede procesar por su turbulencia.

         Por lo pronto nadie sabe cuándo se terminará esta sencilla conexión. Y no se puede esperar con la pata en la pared pues la casa ya estará blanqueada.  Si se tuvo paciencia por mes y medio que es esperar otro mes y medio si mucho; eso sí, un lunes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...