Ir al contenido principal

Contradicciones. 12.01.2013


Contradicción es una afirmación y una negación que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen (DRAE). De ahí que la afirmación del Secretario de Tránsito (Cali al aire, 7am/03/01/2013) lo sea al decir que está de acuerdo con un Sistema Integrado de Transporte, pero que primero hay que terminar el MIO. Pasa por alto que integrar es constituir un todo y completarlo con las partes que faltan. En este caso, prever su integración con el tren de cercanías, a manera de un Metro por el corredor férreo, y con los carros, al empatar el par vial de la 25 y 26 hacia el Norte, para agilizar la circulación a lo largo de la ciudad y recuperar espacio en las vías transversales, para alimentar el tren, pues los buses ya los tiene, incluyendo a los “viejos” que hay que integrarlos al MIO y sustituirlos poco a poco.
                                                                                                                                                                      Y en estos días de la falacia del automóvil, una ciudad sin andenes es una contradicción. A diferencia de las de antes, ya no se puede caminar por la mitad de las calles, invadidas por carros y motos, aunque aun los caleños insisten, acostumbrados a ello en el campo y los pueblos de donde muchos han llegado desde mediados del Siglo XX; y como aquí no existían o no son suficientemente anchos, pues difícilmente se podía enseñarles a ir por ellos. Y no ya una contradicción, sino una locura, es pensar que se puede cruzar por puentes peatonales en cada esquina la barrera urbana debida al MIO. Sus carriles únicos para los buses no cuentan con suficientes pasos peatonales ni con semáforos sincronizados. Barrera que reemplazó –que vergüenza- lo que quedaba de los ocho kilómetros de alameda de la Calle Quinta.
                                                                                                                                                              Finalmente, es fatal la contradicción de pensar la movilización de los ciudadanos por un lado y la ocupación y uso del suelo por otro, pues precisamente son las dos partes esenciales de un todo: la ciudad. En Cali se perdió, va para un siglo, el fundamento de que una ciudad es formada por edificios para habitar y calles y plazas para circular y encontrase. Venía de las ciudades coloniales en las que traza, construcción y uso eran parte de la cultura, como la lengua. La invasión de los carros, que desplazó a los peatones, el desarrollo de la construcción, que permitió edificios muy altos, y el cambio de paradigma, de la compacta ciudad europea al suburbio norteamericano, acabaron con esa tradición. Y ahora, el negocio del  suelo y la construcción, hacen difícil la verdadera planificación que se precisa.

Como dice un lector: “La constitución del 91 le ha dado las herramientas jurídicas a los ciudadanos para que defiendan sus derechos vulnerados y unos organismos para que regulen y controlen las actuaciones de los funcionarios públicos. La Democracia no es una mera palabra de abundante uso en el léxico cotidiano, ella se hace real cuando se ejerce a través del uso del derecho y en su medida evoluciona. Si esta columna es una ventana a la denuncia de aquel aspecto público como es la ciudad, todos quienes [la] leemos y quien la escribe estamos OBLIGADOS a emprender acciones reales y efectivas para prevenir y defender nuestra ciudad. Las entidades profesionales de arquitectura están allí como la Democracia, presentes pero sin ejercer porque nadie les exige nada y nuestra vos no es más que un lamento” (El País, CIVICO, 9:25pm 03/01/2013).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...