Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2016

Edificios y ciudad. 30.07.2016

        Para Rogelio Salmona, arquitectura y ciudad son inseparables. En los edificios de El Polo, 1962, con Guillermo Bermúdez, deja adelante una plazuela, que pese a haber sido cerrada con una reja años después conserva su carácter de espacio público, y mantiene mediante retranqueos la paramentación de las calles. En la Fundación Cristiana estas convergen hacia los cerros, a los que miran las terrazas de los edificios, recurso que también usa en las casas en hilera de La Palestina y en su proyecto para la cooperativa Los Cerros. Y en el Centro Gaitán, aun sin terminar, sus tres patios, unidos por su diagonal, y sus rampas y terrazas lo integran a su entorno, como lo ha observado Alberto Saldarriaga.            Las Torres del Parque, 1965-1970, forman parte del panorama urbano de Bogotá y evidencian el bello perfil de las montañas que la rodean, recuerda Marina Waisman. Son un definitivo hecho ciudadano por su rotunda implantación ...

El zócalo. 23.07.2016

     Del latín socculus , es el cuerpo inferior de un edificio y sirve para elevar sus cimientos a un mismo nivel, pero lo que no dice el diccionario es que sobre todo lo realza en el entorno en el que se encuentra, como tantos en el mundo; del Partenón, 447- 432 a.EC. ,   a la Opera de Sydney, 1957, que los tienen imponentes. En Colombia se le dice zócalo al friso , es decir la faja de la parte inferior de las paredes, la más cercana al suelo, para protegerlas de golpes y salpicaduras o con sentido estético, que en las casas tradicionales sencillamente se suele pintar de otro color, pero que surte el efecto arquitectónico contrario del verdadero zócalo: las rebaja al hacerlas ver más bajas, precisamente.                                                                         ...

Ciudad y arquitectura. 16.07.2016

     En nuestras ciudades el espacio urbano privado, el patio, estaba nítidamente diferenciado del público, la calle, y apena había plazuelas enfrente de las iglesias y grandes plazas, las que lamentablemente fueron convertidas en parques después de la Independencia (en lugar de agregarlos pues sin dudad son más acordes con nuestros climas templados y sobre todo los cálidos, invariables a lo largo del año). Pero, como escribe Carlos Fuentes, “toda nueva creación se nutre de la tradición que la precede” ( Luis Barragán / Temas y variaciones , 2002), y en el caso de Rogelio Salmona, él se encontró con el origen de nuestras ciudades en su viaje por el sur de España y norte de África, y de ahí que a su regreso a Colombia se preocupara desde su inicio de que la suya fuera una arquitectura contextual que respetara la ciudad tradicional preexistente .       Y sin duda logró que sus edificios se agreguen a ciudades ya construidas, especialmente los que están...

ImproCalisaciones. 09.07.2016

         Es, por ejemplo, esa miopía de insistir en que con sólo buses bi-articulados se puede solucionar el transporte masivo de una ciudad de cerca de tres millones de habitantes, y en que sean de plataforma alta, ignorando que los de piso bajo se pueden usar sin costosas estaciones (aproximadamente mil millones de pesos cada una en promedio) y que por lo tanto se pueden replantear sin mayor costo sus rutas. Y mientras tanto del tren urbano metropolitano nada se hace de verdad, pese a haberse estudiado a fondo hace casi medio siglo, y se persiste en los puentes pese a que no hay un plan vial y a que son en ninguna parte la solución a la movilidad en una ciudad de este tamaño y tan improvisadamente extendida.                                                                         ...

El plan vial. 02.07.2016

Desde luego un verdadero POT, principiando por hacerlo sobre el área real de la ciudad y no apenas para la que corresponde al Municipio, y con la población verdadera, debería ser anterior a un plan vial, y este parte del mismo junto con el uso del suelo, las densidades y alturas, y el equipamiento urbano. Pero como la geografía manda sobre la historia, como nos ha enseñado Fernand Braudel ( El Mediterráneo… ,   1949) c on POT o sin él, esta ciudad está condenada a alargarse cada vez más entre la Cordillera Occidental   y el río Cauca, a menos que a un nuevo Goyeneche se le ocurra pavimentarlo (ya está el agua y la arena y apenas falta el cemento) si es elegido como presidente, y fue lo que ya se propuso en serio en los años 70 para el río Cali. Y por supuesto una ciudad longitudinal   como lo es Cali hoy en día, precisa de varias vías, de punta a punta, y que se puedan extender, y otras transversales de tanto en tanto, y la primera de aquellas debería ser por el cor...