Ir al contenido principal

¿Educación a distancia? 30.01.2021

Si bien ocasionalmente las teleconferencias son muy útiles, pretender que todas las clases a distancia lo sean es pasar por alto que en estas se pierde la espontaneidad, el lenguaje corporal; y con mayor razón cuando se trata de la enseñanza/aprendizaje de un oficio o de aprender a interpretar un instrumento y, por otro lado, el intercambio social dentro y fuera de clase es irremplazable. En lugar de precipitadamente creer que la educación virtual es un progreso, mejor pensar en cómo se podrían resolver su implementación parcial, comenzando porque muchos estudiantes no disponen de internet o de los equipos para acceder a ella, ni mucho menos de los espacios apropiados en sus casas.

Las conferencias, ya sean a distancia o presenciales, desde luego son necesarias ya que permiten que más estudiantes escuchen a los más reconocidos estudiosos de un tema, pero deben estar intercaladas con debates sobre las mismas en pequeños grupos dirigidos por profesores de planta; y por supuesto son mucho mejores que repetir en clase, y reducido, lo que ha aprendido el profesor respectivo. Lo que sí se debe hacer en casa es estudiar; es decir leer, ya sean libros y revistas o artículos en el computador o en una tableta, indicados por los profesores para cada tema a partir de un texto ex profeso para cada curso, el que se debe actualizar periódicamente o incluso cambiar.

Pero la enseñanza/aprendizaje de un oficio ineludiblemente debe ser presencial y para cada aprendiz luego de una exposición general previa para todo el grupo, y en el caso de la arquitectura, por ejemplo, en los  talleres de proyectos, que es mejor llamarlos de ejercicios de proyectación, hacerlo después de una conferencia sobre el tema (sus tradiciones, referencias y referentes) pasando los estudiantes a hacer simulacros de proyectos pero a continuación, en lugar de que los profesores “rayen” sobre los dibujos de los estudiantes, lo pertinente es identificar pronto los problemas más comunes y hablar primero sobre ellos, dejando los casos particulares para tratarlos después.

Finalmente, el espontáneo, muy grato y formador intercambio social en los recreos de escuelas y colegios, o en los encuentros y descansos en las cafeterías en las universidades compartiendo con otros estudiantes y profesores, permite comentar lo enseñado en clase y también lo proveniente de otros lados, y aprender más; y también de otras cosas, lo que es igualmente importante para la vida en sociedad propia de los seres humanos, y de ahí primero educar antes que instruir y que las humanidades eviten que las ciencias se vuelvan arbitrarias, como pensaba don Agustín Nieto Caballero (1889-1975), fundador y rector por muchos años del Gimnasio Moderno en Bogotá .

En conclusión, si seriamente se quiere resolver la implementación de la educación a distancia, ante todo hay que partir de que deberá ser apenas un complemento de la presencial aunque se busque que el tiempo de esta sea menor, y es preciso comenzar por que muchos dispongan de internet y de espacios adecuados  en las escuelas, colegios y universidades, como igual en los conjuntos de vivienda y edificios de apartamentos, en donde además servirían para el teletrabajo de sus habitantes. Y desde luego el poder contar con verdaderos maestros, no solo por sus conocimientos sino igualmente por su capacidad de comunicación y su posición en el escalafón de profesores de cada institución.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...