Ir al contenido principal

Una buena administración. 20.04.2011


Una buena administración municipal (Alcaldía y Concejo) no solo debe ser honrada y ejecutiva. Para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos precisa de un plan , y este de un mínimo conocimiento de las ciudades y por supuesto de la propia. Que propicie que los ciudadanos puedan habitar, movilizarse, trabajar, comerciar, estudiar, recrearse y hacer deporte con seguridad, eficiencia y placer. Que los servicios de agua, alcantarillado, basuras, energía, telecomunicaciones y transporte público sean eficientes y económicos. Que tanto la vida diaria, como la de los fines de semana sea tranquila, confortable, alegre, bella y significativa. Y estimular eventos culturales periódicos y una continua educación ciudadana.

Que procure que las ciudades sean silenciosas y placenteras pero alegres, significativas y estimulantes. Que se acomoden bien a cada clima para que sus edificios sean sostenibles, ecoeficientes y poco contaminantes, igual que el transporte. Que lo novedoso no lo sea a costa de lo tradicional sino que se le sume, enriqueciendo su patrimonio construido, en el cual se ha invertido dinero, trabajo, materiales y energía, dándole sentido a la memoria colectiva y fortaleciendo la identidad, para lo cual es indispensable una educación humanística permanente para todos, y no apenas la escolar, técnica y profesional.

Y además de reducir en lo posible la delincuencia común,  que es lo que actualmente más preocupa a los colombianos, debe ocuparse también de los problemas de salud pública y control ambiental, y prever la pronta atención de desastres ocasionados por eventuales inundaciones, terremotos, huracanes o incendios. Y por supuesto debe promocionar el crecimiento y desarrollo de la base económica de cada ciudad y que los asuntos de gestión administrativa con el gobierno sean ágiles para que la empresa privada pueda proporcionar más trabajo, en mejores condiciones y mejor remunerado

También se requiere una autoridad única para organizar y reglamentar el tráfico y el transporte público y privado. Igualmente una verdadera secretaría de planeación que se pueda ocupar del diseño de calles, avenidas, autopistas urbanas y, mediante concursos públicos, de los  equipamientos urbanos, plazas, zonas verdes y parques. Finalmente una de gobierno que garantice el control cotidiano de cada ciudad, mediante una policía municipal y unas normas de comportamiento obligatorias para los ciudadanos, como de la protección del patrimonio construido y de las reservas naturales vecinas.

Es decir, un programa integral que incluya propuestas para la promoción del trabajo, educación, salud, vivienda, cultura y recreación, pues se trata es de mejorar la vida de las personas. Por eso hay que escoger entre los candidatos a alcaldías, concejos y congreso cuyas propuestas sean completas y realistas. De ahí que sea clave su formación y experiencia, y quienes los financian, representan y rodean. Que por su cultura comprendan que es tan necesaria la policía como una orquesta sinfónica, o una vía como un parque, y que el andén es tan importante como la calzada. Hay que lograr que los electores no vendan su voto por un saco de cemento sino que lo den por una verdadera ciudad, y para eso hay que educarlos primero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...