Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Alamedas. 29.03.2025

  Las alamedas solían ser paseos al medio de filas regulares de árboles, los que pueden ser de cualquier especie y no solo álamos, de donde viene su nombre; las que ya en el siglo XX se hicieron a lo largo de las vías anchas e importantes de las ciudades europeas, también conocidas como bulevares, pero siempre con las filas de árboles a sus dos lados.  A Iberoamérica llegaron más tarde influenciadas por los famosos bulevares de  París, realizados por el barón Haussmann  en el siglo  XIX ; y, en el urbanismo moderno del XX, los bulevares ya son vías que organizan las ciudades, y cuyas prolongaciones se convierten en sus transitados accesos y salidas.       Durante la primera mitad del siglo XX todas las entradas a Cali fueron dotadas de hermosas alamedas, a excepción de la Salida al mar por obvias razones: es en pendiente y curva tras curva; fueron cuatro alamedas de las que la Sociedad de Arquitectos Paisajistas del Sur Occidente Colombiano h...

El problema de los problemas. 22.03.2025

  Los problemas básicos de Cali son: su inseguridad, la falta de trabajo, el caos urbano, la improvisación, y el irrespeto a los otros; lo que se debe a la falta de decisión política; carencia de conocimientos varios sobre las ciudades, en tanto artefactos habitables; recursos económicos; educación; y control. Y esto debido a una corrupción generalizada en prácticamente todos los aspectos de la ciudad y sus habitantes.   La inseguridad se debe a la falta de un trabajo estable y bien remunerado para muchos habitantes de la ciudad, los que vuelven sus robos, atracos y narcotráfico un “trabajo” para su subsistencia, el que enriquece a algunos, los que pasan a generar más inseguridad. Y, por otro lado, por la insuficiencia de la Policía, la que no cuenta con suficientes efectivos, o que han cedido a la corrupción. El caos urbano, arquitectónico y paisajístico, se debe a su deficiente y demorada planeación a largo plazo, como a las equivocaciones frecuentes en l...

Extravío de la ciudad. 15.03.2025

            Como lo señala Jordi  Borja ( Revolución urbana y derechos ciudadanos , 2013, pp. 248 a 250) la revolución urbana ha ocasionado la disolución de la ciudad debida a un capitalismo financiero desregulado y un entorno político y financiero que han llevado a una urbanización especulativa de las primeras décadas del siglo XXI, la que está reemplazando a la ciudad compacta creada por la sociedad industrial en el siglo XIX. El resultado son las amplias regiones difusamente urbanizadas y de trazado variable y limites confusos, y espacios lacónicos que no transmiten sentido urbano alguno, pero sí la dispersión de la vivienda, la atomización social y la insostenibilidad ambiental y ante el cambio climático.           Cuando en las áreas centrales de muchas ciudades en Europa y América se especializan (administración, comercio, turismo) estas se congestionan de día y están vacías de noch...

Ciudad y desigualdades. 08.03.2025

            Siempre, y en todas partes, las ciudades reflejan las desigualdades de sus habitantes: económicas, sociales, educativas, laborales, recreativas, de vivienda y políticas; las que la ciudad física acentúa; o lo contrario, según su urbanismo, paisajismo, arquitectura y construcción, ya sea de manera espontánea o deliberadamente. O por la ignorancia de sus gobernantes que dicen querer acabar con esas desigualdades, pero no tienen conocimientos sobre esas profesiones y no saben cómo asesorarse bien.            El dividir las ciudades grandes en varias “ciudades dentro de la ciudad” mucho ayudaría a que sea viable en ellas un urbanismo pensando más en los peatones que en los automóviles buscando mejorar la movilidad y la seguridad; y para contar con unos usos del suelo apropiados, y una ocupación del espacio conveniente, que disminuya las desigualdades. Y sus subcentralidades, debidamente equipadas por las Autoridades Mun...

Belleza urbana. 01.03.2025

                 La belleza de las ciudades depende de diversos aspectos que interactúan, y cambia a lo largo de las temporadas del año; y por supuesto también depende de singularidades locales o de episodios inusuales. Y del carácter de quien disfruta la belleza de una ciudad, la propia o alguna visitada con frecuencia, o cuando está de visita en una no conocida, y según su sensibilidad a lo que ve, oye, toca, huele o saborea, pues las ciudades se perciben con todos los sentidos.          Los monumentos o los edificios monumentales son lo primero que se suele asociar con la belleza de una ciudad, pero no necesariamente la determinan pues están circunscritos a sus sectores, y muchas ni siquiera los tienen importantes; o apenas poseen un valor artístico, histórico o arqueológico. Sin embargo, los conjuntos monumentales sí pueden representar la belleza de toda una ciudad, sobre todo si no es demasiado extendida ni ...